La bioimpresión 3D ha cambiado la manera de entender la medicina regenerativa y los métodos de fabricación de tejidos avanzados. Esta nueva solución permite la modelación de scaffolds de tejido y órganos personalizados mediante el uso de bioimpresoras 3D. Esta técnica ha generado un gran interés en la comunidad científica y médica debido a los avances significativos que trae consigo.
Una de las entidades que no ha querido quedarse atrás en el progreso de la bioimpresión es Proteinmat.
Proteinmat es uno de los centros de referencia en la investigación y desarrollo de biomateriales y tecnologías avanzadas para la ingeniería de tejidos. La empresa española ha incorporado dos bioimpresoras 3D DomoBIO, distribuidas por IT3D Group, para abordar con éxito la fabricación de scaffolds de tejido personalizados.
¿Por qué la tecnología DomoBIO?
Ante el crecimiento exponencial de la bioimpresión, cada vez más centros apuestan por esta solución para completar con éxito los procesos investigativos más ambiciosos. Proteinmat, ha apostado desde el principio por incorporar la bioimpresión y la fabricación aditiva en la generación de estructuras mecánicamente robustas que mantengan la funcionalidad celular durante períodos de tiempo fisiológicamente relevantes.
Así pues, para elevar el rendimiento en sus procesos y obtener resultados eficientes en sus investigaciones, Proteinmat ha incorporado dos bioimpresoras 3D DomoBIO. La entidad se ha beneficiado de la posibilidad de customización total de los equipos DomoBIO, y ha configurado dos equipos que incluyen las tecnologías que mejor se adaptan a sus necesidades.
Las dos bioimpresoras con las que trabaja Proteinmat son: La DomoBIO con un único cabezal hydrogel calefactado y cama fría; y la DomoBIO con dos cabezales independientes, uno de extrusión por jeringa hydrogel y otro con la solución electrospinning.
Aplicaciones de las bioimpresoras DomoBIO en Proteinmat
El equipo de investigación de Proteinmat emplea esta tecnología en diferentes procesos. La DomoBIO con un cabezal hydrogel calefactado ha sido clave en el proceso de fabricación de scaffolds de tejido utilizando biotintas termosensibles y termoestables. El estudio se centra en la caracterización de dichas biotintas, así como la evaluación de su rendimiento durante la confección de scaffolds.
Esta misma bioimpresora también ha sido la piedra angular de la investigación Hidrogeles de Quitosano-Pectina impresos en 3D: De la caracterización reológica al desarrollo y evaluación de scaffolds. Este estudio evalúa la viabilidad celular y la capacidad de los scaffolds de tejido para soportar el crecimiento y la diferenciación celular. Para llevarlo a cabo, han utilizado la DomoBIO con cabezal hydrogel calefactado en la fabricación de biotintas avanzadas que contienen células vivas y biomateriales.
Por otra parte, la bioimpresora DomoBIO con un cabezal electrospinning y otro de hydrogel, está siendo muy útil a Proteinmat en investigaciones que requieren el uso de un cabezal para imprimir biotintas de hydrogel y otro para electrospinning de polímeros.
La DomoBIO con dos cabezales ha sido clave en la fabricación de scaffolds de tejido para la regeneración de cartílago y de tejido óseo utilizando biotintas que contienen células madre mesenquimales y biomateriales.
En definitiva, las bioimpresoras 3D DomoBIO han supuesto un salto cualitativo en la investigación avanzada de Proteinmat. Se ha convertido en un factor imprescindible en el estudio que evalúa la viabilidad y la capacidad de los scaffolds para soportar la diferenciación celular.
Crecimiento de DomoBIO en el sector científico
La bioimpresión es el paso natural de los centros que manipulan materiales avanzados con aplicaciones en medicina regenerativa y la fabricación de tejidos y órganos. La posibilidad de personalizar las bioimpresiones y “crear” piezas únicas con biomateiales e incluso células vivas, hace de este método de trabajo un elemento clave en el progreso científico internacional.
La marca DomoBIO sigue expandiéndose a nivel internacional. El auge de la bioimpresión en entornos científicos de diferentes ámbitos, ha favorecido el crecimiento de marca. Actualmente ubicamos bioimpresoras 3D de la marca funcionando en centros de investigación como Tecnalia o universidades como la Universidad Carlos III de Madrid. Ante esta realidad, no resulta sorprendente que cada vez más centros decidan apostar por esta tecnología para llevar a cabo sus proyectos más ambiciosos.
Consulta lo que necesites sobre esta tecnología en: www.it3d.com