IT3D participa en el mayor estudio sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia

La empresa valenciana IT3D, especializada en soluciones de digitalización 3D, ha participado un proyecto de gran relevancia histórica: el mayor estudio que se ha realizado nunca del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. El papel de IT3D ha sido el del escaneado 3D del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Este trabajo forma parte de la investigación multidisciplinar impulsada por la Universitat Politècnica de València (UPV), cuyo objetivo es aportar nuevas evidencias sobre la autenticidad de esta emblemática reliquia.

Liderazgo técnico y colaboración especializada

El escaneado y la digitalización del cáliz han sido dirigidos por IT3D, contando con el apoyo técnico de Global Geomática. El equipo ha estado compuesto por Juan Antonio Edo como Jefe de Proyecto, Josep Blasco como Responsable Técnico y Rubén Garrigues como Técnico Especializado. Su coordinación permitió ejecutar un proceso meticuloso, asegurando la máxima precisión y la fidelidad de cada detalle del cáliz.

Digitalización 3D, fotogrametría y análisis digital del Santo Cáliz

Para la digitalización del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, IT3D combinó escaneado 3D con láser azul, fotogrametría avanzada y postprocesado digital. Con esto se consigue crear un modelo tridimensional extremadamente preciso y visualmente realista.

El escaneado 3D con láser azul permitió capturar la geometría del cáliz con precisión submilimétrica. Se generan millones de puntos de referencia que reproducen cada detalle, desde inscripciones y grabados hasta imperfecciones y zonas de desgaste, sin necesidad de contacto físico, garantizando la máxima seguridad del objeto histórico.

Paralelamente, la fotogrametría avanzada se utilizó para aportar color y textura al modelo digital. Se tomaron cientos de fotografías en alta resolución desde múltiples ángulos y condiciones de luz controladas. Posteriormente estas imágenes se integraron sobre la geometría tridimensional, creando un modelo 3D completamente texturizado y fiel al original.

Finalmente, mediante un cuidadoso postprocesado, se limpiaron nubes de puntos, eliminaron artefactos y se generaron mallas poligonales precisas, incorporando la información de color y textura. El resultado es un archivo digital que permite mediciones exactas, análisis comparativos, inspección de zonas deterioradas y estudio de la manufactura, todo sin tocar físicamente la reliquia. Este modelo 3D es ideal para investigación histórica, restauración, exposición digital y aplicaciones educativas en realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR).

Aplicaciones científicas y museográficas

El archivo digital generado no solo es un recurso científico de primer nivel, sino también una herramienta para difusión cultural y educativa. Puede emplearse en museos virtuales, exposiciones interactivas y programas educativos, permitiendo que el público explore el cáliz desde cualquier lugar del mundo mediante realidad aumentada y realidad virtual. Esta accesibilidad aumenta la comprensión del patrimonio histórico y hace que la historia cobre vida de manera única.

Historia y estudio del Santo Cáliz

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es una de las reliquias más importantes del cristianismo. Es tradicionalmente considerado el cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena. Tras la crucifixión, la copa habría sido trasladada a Roma y conservada durante siglos. En el siglo III, durante las persecuciones del emperador Valeriano, el diácono San Lorenzo, originario de Huesca, la trasladó a su tierra natal para protegerla. Posteriormente, recorrió diversos monasterios e iglesias hasta llegar a Valencia, procedente del Monasterio de San Juan de la Peña, en el siglo XV.

La autenticidad y el valor histórico del cáliz han sido objeto de investigación por parte del profesor Manuel Zarzo, de la Universitat Politècnica de València (UPV). Su trabajo interdisciplinar combina historia, arqueología, teología y ciencia de materiales, estudiando tanto la simbología de la copa como su relación con textos bíblicos y su procedencia histórica.

Las publicaciones del profesor Zarzo han proporcionado nuevas perspectivas sobre el significado religioso y cultural del Santo Cáliz. Estas investigaciones y han sido fundamentales para contextualizar la digitalización 3D realizada por IT3D, uniendo rigor científico y respeto por la tradición.

Ciencia y tradición unidas

La colaboración de IT3D en la investigación del profesor Zarzo permite avanzar en la comprensión del Santo Cáliz desde diferentes ángulos. La tecnología 3D ofrece una visión sin precedentes de la reliquia, mientras que la investigación histórica y arqueológica aporta el contexto necesario para interpretar sus secretos y simbolismos.

El Santo Cáliz continúa siendo un puente entre el pasado y el presente, entre la fe y la ciencia, entre la historia y la tecnología. Gracias al trabajo conjunto de historiadores, científicos y especialistas en digitalización, la reliquia puede ser estudiada, preservada y difundida sin comprometer su integridad, acercando su misterio y su historia a las nuevas generaciones.

La revolución digital en el patrimonio cultural

La digitalización 3D, junto con las tecnologías de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), está transformando el sector museístico, cultural e histórico. Estas herramientas permiten conservar, analizar y difundir el patrimonio de maneras que antes eran impensables.

El escaneado 3D permite crear réplicas digitales precisas de objetos y monumentos, preservando su integridad y facilitando el estudio detallado. La fotogrametría aporta realismo visual, lo que permite experiencias educativas e interactivas de alto impacto. Gracias a AR y VR, los visitantes de museos o alumnos pueden interactuar con el patrimonio, realizar recorridos virtuales, observar reconstrucciones históricas y explorar cada detalle desde múltiples perspectivas.

Esta transformación tecnológica no solo democratiza el acceso al patrimonio, sino que también abre nuevas vías para la investigación científica, la restauración y la documentación histórica. Proyectos como el escaneado 3D del Santo Cáliz de Valencia muestran cómo la innovación digital puede preservar la historia y, al mismo tiempo, enriquecer la forma en que la sociedad conecta con su pasado.

En conclusión, la combinación de tecnología avanzada, rigor científico y respeto por la tradición está redefiniendo el patrimonio cultural, creando un puente entre la historia y el futuro, y haciendo que reliquias como el Santo Cáliz sigan inspirando a generaciones venideras.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 

¿Podemos ayudarte?

Resuelve tus dudas con nuestros expertos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y coockies.